La sed verdadera
Fotografías de Marcelo Meneses (Alma Tunante) del pueblo Uru del lago Poopo en Oruro. Solía ser la segunda superficie más grande de Bolivia. Hoy es un desierto.
Por https://www.revistalatrini.com
Arrancando la colaboración entre La Luna con Gatillo y la revista cultural La Trini de Bolivia, presentamos esta fotogalería del artista boliviano Marcelo Meneses, conocido artísticamente como Alma Tunante. Las fotos de su muestra La Sed Verdadera, son un documento vivo de la devastación ambiental y la profunda crisis humanitaria que afecta a las comunidades Urus del departamento de Oruro. Este proyecto fue uno de los ganadores del fondo de fomento a la productividad artística convocado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC). Busca concientizar sobre la crisis del agua y sus efectos devastadores.
Te compartimos también el texto de su curadora Andrónima Dáguileff: La sed verdadera: ¿qué hacemos cuando se termina el agua?










Embarcado en un viaje hacia las comunidades de Puñaka Tinta María y Chusakeri, donde la vida ha cambiado irreversiblemente tras la desaparición de los lagos, las imágenes capturadas por Marcelo Meneses, conocido artísticamente como Alma Tunante, no solo documentan la devastación ambiental, sino también la profunda crisis humanitaria que afecta a los Urus, una comunidad indígena cuya existencia ha estado inextricablemente ligada a estos cuerpos de agua.
Durante nuestras visitas, nos encontramos con Rufino Choque Chachaca, el alcalde comunal de Puñaka Tinta María. Su voz, cargada de dolor y nostalgia, resonaba mientras relataba: “El lago era nuestro padre y madre. Ahora que ha muerto, nosotros hemos quedado como huérfanos”. Este y otros testimonios, recogidos en nuestras entrevistas, pintan un cuadro sombrío de pérdida y desesperanza.
Los urus han sido forzados a migrar, dejando atrás su tierra y su cultura en busca de medios de subsistencia. Las bicicletas y las radios, objetos que antes acortaban distancias y acompañaban las faenas de pesca, ahora son reliquias de un pasado casi olvidado, esparcidas en un paisaje que parece un cementerio de recuerdos.
El objetivo con “La sed verdadera” es claro: concientizar sobre la crisis del agua y sus efectos devastadores. Las fotografías de Meneses son un llamado a la acción, un recordatorio visual de que lo que está ocurriendo en Oruro podría ser el futuro de muchas otras regiones si no actuamos ahora.
Situación global y local del agua
La escasez de agua es una crisis mundial. Según la ONU, para 2050, más de la mitad de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua. En Bolivia, la situación es particularmente grave en Oruro, donde la mala gestión y el cambio climático han convertido a los urus en las primeras víctimas de una tragedia ambiental.
“La sed verdadera” no es solo una colección de imágenes; es una experiencia que busca mover corazones y mentes. Nuestra exposición itinerante presenta las fotografías impresas de Meneses, creando rutas narrativas que guían a los espectadores a través de las historias. Al final del recorrido, una sala especial proyecta un video documental y testimonios en audio, ofreciendo una visión aún más profunda de la crisis.
Agradecimientos y reconocimientos
Este proyecto fue ganador del segundo fomento a la productividad artística promovido por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC). Agradecemos profundamente este apoyo que ha sido crucial para dar voz a una comunidad olvidada y visibilizar una crisis que nos afecta a todos.
“La sed verdadera” es más que un proyecto artístico; es un llamado a la reflexión y a la acción. Esperamos que nuestra labor inspire a otros a tomar medidas para asegurar una gestión sostenible del agua y apoyar a las comunidades vulnerables.
La historia de los “hombres del agua” es una advertencia de lo que podría ser el destino de muchas otras comunidades. Al enfrentarnos a las imágenes y testimonios de “La sed verdadera”, debemos preguntarnos: ¿qué hacemos cuando se termina el agua? La respuesta a esta pregunta determinará nuestro futuro colectivo.
Además de la exposición, invitamos a los visitantes a conocer de cerca el impacto de la crisis del agua visitando Puñaka Tinta María, donde Rufino Choque Chachaca ha construido, sin ayuda externa, un museo dedicado a preservar la memoria del lago Poopó y las especies que han desaparecido. Este museo es un testimonio del esfuerzo por mantener viva la historia y la cultura de los urus. Tambien queremos motivar a apoyar a la comunidad comprando artesanías elaboradas con totora, lana y otros materiales, producidas por la familia de Rufino como medio de subsistencia. Se puede hacer donaciones para apoyar la preservación cultural y el desarrollo económico de la comunidad. Cada acción contribuye a la preservación de la cultura local y al sostenimiento económico de los Urus. El número de don Rufino es el 64794187