INFORMES

Pongan las bolas

Por Lea Ross | Ilustración: @fuska.visual

En el momento en que se editaba este artículo, el sábado a la tarde-noche, la prensa especulaba que sería inminente la cancelación para el día 25 en Córdoba la firma del Globo de Mayo, que se infla y se desinfla según los caprichos del Lord Jamón. Se suponía que se iba a firmar en el Salón de los Pasos Perdidos de los Tribunales I, donde en los días hábiles recibe la visita de una grúa con empleados para pulir los exteriores. “Estamos haciendo trabajos de limpieza nomás”, comenta uno de ellos, junto con un encargado, a su humilde servidor.

-¿Es por el tema del Pacto de Mayo?- les pregunto.
-En realidad, son trabajos que empezaron el año pasado. Pero lo del Pacto hizo que se acelerara las cosas.
-¿También limpiarán el Salón de los Pasos Perdidos, que es donde se firmaría?
-Nooo, no alcanza el tiempo. Es muy grande.
-¿O sea que no harán nada?
-A lo sumo, pondrán un sistema de luces. Pero nada más.
-¿Y qué piensan… se firma para el 25?
-¡Ni idea!

Ahí viene Ramón

El globo se desinfla, pero no se pincha. Ningún empresario, por más PyME que sea, tiene intenciones de agarrar la aguja, como sí lo haría el sector sindical organizado en las calles.

Ramón, uno de los que le tiene fobia a las agujas, viene atendiendo más seguido de lo común a los medios de comunicación desde su teléfono. Lo hace desde su empresa, donde ensamblan chasis para distintos vehículos, o desde su casa instalada en el country Las Delicias. Sin que lo esperara, es el que tiene que dar la cara, en nombre del empresariado pyme local, para hablar sobre la Ley Bondi Zombi y el Globo de Mayo. En paralelo, tiene que atender las finanzas de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba.

Acerca de los 10 puntos del Globo de Mayo, Ramón le dijo a Perfil.com que, en nombre de la gremial, consideran que “están muy bien y estamos todos de acuerdo, pero son declarativos, hay que ponerse a laburar para que tengan contenido concreto. Hay que adherir al Pacto y darle contenido a lo que cada punto plantea. En eso estamos trabajando”. En realidad, el contenido del mismo (que proclama la defensa de la propiedad privada, la reforma laboral/tributaria/previsional y la explotación de recursos naturales por parte de las provincias) ya están presentes en los artículos de la Ley Bondi Zombi + Reforma Fiscal. Solo que todavía no ha llegado a dictamen en el Senado.

Sobre la Ley Bondi, en particular el capítulo dedicado al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la Cámara expuso un comunicado para adherirse a favor de la misma, aunque “proponiendo” dos cambios particulares:

  1. extender los beneficios sobre importaciones de bienes de capital, repuestos, partes y componentes a los proveedores nacionales;
  2. limitar los beneficios a proyectos destinados a producción exportable, o a la proporción que las exportaciones representen en la operatoria total, para evitar distorsiones competitivas en el mercado interno.

Sobre el punto (1), ya de por sí el comienzo del RIGI especifica que su batería de beneficios impositivos y aduaneros solo apunta a quienes pongan en la canasta unos 200 millones de dólares, algo inalcanzable para varias firmas proveedoras. Habrá que ver si La Libertad Avanza estaría dispuesto a cumplirlo, a pesar de su afán de llegar al déficit fiscal cero. Con el punto (2), propone “limitar” esos mismos beneficios al gran capital trasnacional, que pone en jaque al mercado interno. Serán esos puntos 1 y 2 que apuntarían a que el oficialismo nacional estaría dispuesto a cambiar para, de esta manera, tener un OK asegurado para su aprobación para el día 30. Sin embargo, el hecho de que el comunicado de las metalúrgicas digan que “Sí al RIGI” tiene un eco a lo que declaró Luis Juez cuando votó en contra de la anulación del mega-DNU 70 de Milei: “Tiene un montón de agujeros jurídicos horribles”, pero hay que apoyarla igual.

Las bolas

Quizás Ramón fue uno de los que operó el año pasado a juntar 8 millones de pesos de ese entonces para apoyar la campaña de Martín Llaryora para la gobernación, tal como lo exponen las planillas que envío el frente Hacemos Unidos Por Córdoba a la Junta Electoral. Lo hizo por distintas vías. El día 5 de junio, una de sus firmas, Nuovamec, depositó $ 3 millones para solventar los actos proselitistas del frente oficialista. El 13 de junio, de manera solitaria, transfirió a la cuenta del oficialismo provincial un $ 1,3 millones. Dos días después, su socio Sergio Recchia aportó el mismo monto. Al mismo tiempo, desde la cuenta de la empresa Maxtich SA se depositaron unos $ 2 millones más.

Esos 8 millones son parte de los más de $ 20 millones que aportaron distintas empresas que, en la actualidad, ocupan importantes cargos en la propia cámara metalúrgica. Quien asumió el año pasado la presidencia de la gremial fue Gustavo del Boca, titular de Establecimientos Metalúrgicos Oncativo SA, y que antes que lo hicieran los muchachos de Montich, ya había ordenado el envío de $ 4 millones el día 2 de junio para bancar a Llaryora.

Aquí la comisión directiva de la Cámara, donde aparecen recuadrados en rojo quienes enviaron meses antes de asumir su apoyo financiero al actual gobierno provincial.

El empresario, referente del ensamblaje de maquinarias agrícolas, fue quien dio la cara recientemente en el debate de la comisión en el Senado, exponiendo su preocupación por el RIGI. Su temor no se condice con el comunicado de su entidad, donde dicen enfáticamente que la Ley Bondi y el RIGI en particular se tienen que aprobar.

Por debajo de Del Boca está el vice de la Cámara, José Manuali, de Pertrak SA, que envió otros $ 4 millones para la campaña oficialista, pero para el día 16 del mismo mes. Finalmente, aparecen la vocal titular Isabel Martínez, de Fumiscor, y la suplente Jesica Perlo, de MAP SA, que aportaron respectivamente $3 millones y $1,2 millones.

Semejante apoyo, explica el cuello de botella del actual gobernador de Córdoba ante las tambaleantes iniciativas desinfladas de La Libertad Avanza, y que ahora quedó con cara de enojado al enterarse por internet que el Globo quizás no solo no se firmaría el 25, sino que se pensaría realizarlo en otra fecha patria, con lo cual sería en otra provincia: si es el 20 de junio, Día de la Bandera, cuyo principal monumento está Rosario, sería en la provincia de Santa Fe; y si es el 9 de julio, Día de la Independencia, tendria que ser en Tucumán.

Con todo respeto I

La dirigencia política y el empresariado cordobesista saben que el exclusivo enfoque fiscalista de Milei es lo que permite que se haga el trabajo sucio. Esto es: hacer doler a la población para mantener el equilibrio de los números de la economía. A partir de allí, se esperaría que emerja un período político que habilite el impulso productivo, que podría ser encabezado por un peronista transversal.

Como lo habíamos anticipado el domingo anterior en La Luna con Gatillo, Eurnekian era más cauteloso sobre eso, a diferencia de otros entusiastas como Marcos Galperín, Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni, etc. El miércoles pasado al mediodía, su humilde servidor habló con Una radio muchas voces, de Capilla del Monte, donde lo consultaron sobre los negocios de este magnate. Justo un par de horas después, el armenio le dijo a un grupo de movileros que su ex-empleado debería ser él que “ponga las bolas y dirija el país”, en lugar de exigirselo al empresariado.

Las nuevas ofertas

Dentro de ese dolor, se incluye los allanamientos e imputaciones contra dirigentes de distintos movimientos sociales, acusados de defraudación. La causa se desencadenó a partir de que el gobierno nacional habilitó una llamada de denuncia anónima para quienes dicen ser obligados a asistir a una marcha.

Antes que se declarara el secreto de sumario, la colega Emilia Delfino, para el portal elDiarioAr, pudo revisar el expediente del fiscal Gerardo Pollicita y obtuvo estos números asombrosos:

  • se recibieron 13.310 llamadas de denuncias;
  • se atendieron solo 2.720;
  • solo 924 se consideraron como verídicas;
  • la fiscalía solo aceptó analizar 45 de ellas, por pertenecer a su jurisdicción en Capital Federal;
  • solo se pudieron localizar 7 de esos denunciantes;
  • y solo decidieron hablar 5.

Con 5 testigos bastaron para que, incluso desde la prensa masiva, se amplificara el tema para instalarlo en la agenda.

A pesar de la queja de los periodistas ensobrados, la prensa y el presi coinciden en que el problema económico argento es netamente fiscalista. El Mago sin Dientes de las Finanzas, el chanchito de yeso Luis Caputo, calcula que al sacarse de encima a los movimientos sociales, podría tener un ahorro de casi medio punto del PBI, según le mostró su calculadora.

Pero lo que no le dice los números es la claridad programática sobre cómo se supone que se administrarla la deplorable situación de los barrios, ante un Estado achicado y un Mercado desinteresado, que no sea mediante el narcotráfico, el mismo que podría quedar interesado en la Reforma Fiscal, ese clip adherido a la Ley Bondi Zombi, y que esperaría con ansías su aprobación.

Si el afán es que la economía argentina se reduzca a ser un commoditie, será entonces el crimen organizado que hará las ofertas que no se podrán rechazar.

Por lo pronto, aquí publicamos una serie de entrevistas con experiencias locales para que los conozcan, antes que sea tarde:

Con todo respeto II

El viernes pasado, se realizó en el sindicato de prensa de Córdoba, Cispren, el anuncio de un programa estatal para fortalecer los medios de comunicación comunitarios y cooperativos de la provincia. La iniciativa ofrece distintos créditos a medios de comunicación autogestivos, a cambio de una contraprestación para ejercer una actividad dedicada al rubro (talleres, formaciones, etc.) para fines comunitarios. Decenas de medios de comunicación, concentrados en la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios de Córdoba (CMCC), del cual integra La Luna con Gatillo, fueron quienes impulsaron esta iniciativa y dijeron presentes en el evento, que contó con la presencia de Llaryora.

Según el último informe de Reporteros Sin Fronteras, Argentina pasó del puesto 40 al 66 en el ranking de países con mayor libertad de prensa. La razón de esta “devaluación” del 65% tiene que ver con la concentración empresarial, las paupérrimas condiciones laborales, las polarizaciones partidarias que degradan el debate, la no aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales, y el temor de lo que se avecina con el ascenso de Javier Milei, referido a la posible desaparición de medios públicos, las agresiones a periodistas por redes sociales y la violencia represiva de Patricia Bullrich sobre aquellos que se dedican a cubrir manifestaciones.

Durante el acto, la secretaria general del gremio, Mariana Mandakovik, consideró que los medios autogestivos “producen información de calidad”, en tiempos donde el salario de quienes ejercen la prensa se está deteriorando y peligra la existencia de los proyectos mediáticos. Teniendolo a Llaryora de su lado, le replicó: “Con todo el respeto, gobernador… estamos muy preocupados tanto por el DNU 70 como por la Ley de Bases, que habla de privatizar medios públicos”. Llaryora prefirió no remontar eso, del cual ya expuso reiteradamente que había que apoyar esas normas, y se limitó a resaltar “que hay que ir juntos. Hay defender los pensamientos. Porque cuando se apagan las voces, se apaga la democracia”.

En el tramo final de la actividad, su humilde servidor no tuvo mejor idea que realizar esta picardía.